La comida en los deportes de montaña
Consejos, recomendaciones y reflexiones de Jorge Membrado de www.esportverd.com
Una de las cosas más importantes a tener en cuenta a la hora de preparar tu material de montaña es la comida. Con frecuencia determinante en muchas de las actividades.
Y es que hay unos mínimos de alimentación de montaña que debes conocer y cumplir si no quieres que se vea afectado tu rendimiento físico durante la actividad (…). Os reproducimos a continuación un extenso artículo de Jorge Membrado al respecto. Lo podéis encontrar íntegro en www.esportverd.com
Desde nuestro punto de vista, los dos aspectos más destacados a tener en cuenta en el momento de escoger el tipo de comida son:
- Valorar el tipo de actividad por intensidad, duración, climatología (en función de la estación del año), individual o colectivo, etc.
- Los hábitos alimentarios por lo que tiene de importancia en cuanto a tu metabolismo basal, la asimilación por tu organismo, tiempo de digestión, cantidad, productos intolerados, mezclados o no con líquidos, fríos, calientes, etc.
Tipo de Actividad
No puedes pensar qué comida llevar a la montaña sin saber primero qué tipo de deporte o actividad vas a realizar. Y con actividad no nos referimos sólo al tipo de deporte (escalada, trekking o senderismo, montañismo, alta montaña, espeleo, barrancos…) sino más bien durante cuántas horas, a qué intensidad y cuál es tu adaptación (tus entrenamientos y actividades habituales) a ese deporte de montaña (…)
Sin dejar de lado la influencia de la duración y el resto de factores ya comentados, ten en cuenta que tu organismo no siempre se comporta de la misma forma (estados de ánimo, enfermedades, medicación…), de ahí la importancia del entrenamiento y de conocerte lo máximo posible a ti mismo.
La ecuación de la alimentación
De entre todas las posibles variables que pueden afectar a tu entrenamiento o actividad hay dos que no solamente son muy importantes sino que con frecuencia podrás adaptar. Nosotros le llamamos la ecuación de la alimentación en montaña:
DURACIÓN DEL EJERCICIO + INTENSIDAD DEL EJERCICIO = TIPO DE EJERCICIO
Una vez más, tienes que tener en cuenta tu metabolismo basal fundamentado en las calorías mínimas que tu organismo necesita para mantenerse en equilibrio calórico.
Este tipo de ejercicio va a ser el que determine la cantidad de energía aproximada que va a consumir tu organismo durante la actividad y todo lo que sea inferior a esos aportes influirá directamente y de forma negativa sobre tu rendimiento físico.
A esto debes sumarle una tercera variable, qué estás acostumbrado a comer en tus salidas a la montaña y cuándo.
Si nunca has comido o has llevado una determinado tipo de alimentación en montaña, incorpóralo de forma paulatina, pero nunca de golpe. Hazlo poco a poco, probando si te funciona, en actividades cortas y más controladas para poco a poco ir ampliando los tiempos si ves que todo te va bien.
Como se suele decir “Los experimentos con gaseosa” ya que un pequeño detalle como variar la alimentación por incorporar un determinado tipo de alimento diferente a lo que estás acostumbrado durante una actividad exigente para tu organismo (sobre todo barritas y geles) pueden hacer que te acuerdes de ellas para siempre… como una mala experiencia.
En definitiva, unos hábitos alimentarios que tendrás que tener muy en cuenta para adaptar tu alimentación.
¿Qué comer en la montaña?
Lejos de querer unificar y teniendo en cuenta la gran cantidad de variables comentadas anteriormente, es difícil dar una receta tipo y ejemplar. No obstante te planteamos algunos puntos genéricos que seguro te van a ser muy útiles:
- Comidas con las que estés habituado a tomar cuando haces ejercicios para evitar problemas estomacales.
- Ten en cuenta el índice glucémico de cada alimento para ver si asimilas su energía de forma rápida, media o lenta. Úsalo bien en función de tus necesidades.
- Alimentos fáciles de digerir, es decir, que no sean pesados para hacer la digestión en plena actividad.
- La temperatura del alimento tiene una gran importancia tanto por frío como por calor. Su relación es directa con la temperatura de tu organismo durante ese momento de mayor o menor intensidad.
- Que no sean muy pesados en cuanto al peso propio, ya sea del alimento o del envase. Ten en cuenta que tendrás que transportarlo.
- Evita envases de vidrio, recuerda que luego tienes que reciclarlo y no podrás comprimirlo para que ocupe menos como sí podrás hacer con otro tipo de envases (latas, tetrabriks, …) Por no hablar del problema en caso de rotura.
- Alimentos que no les afecten los cambios de temperatura, normalmente el sol y/o las altas temperaturas.
- Para actividades muy exigentes en cuanto a duración como son por ejemplo las expediciones, valora el incluir suplementos vitamínicos cuando no es posible cuidar tanto la alimentación.
- Los alimentos liofilizados son una muy buena opción para expediciones y/o viajes exigentes, pero recuerda lo que hemos comentado, pruébalos antes y no durante 😉
- Alimentos como barritas de cereales, frutos secos… son una buena opción como alimentos de ingesta rápida para momentos en los que no puedes parar mucho tiempo o para ir comiendo pequeños bocados durante tu actividad. Ten en cuenta su índice glucémico ya comentado.
¿Cuándo comer en la montaña?
El momento de la comida (…)
- Fotos: www.ordesa.net / vidaactiva.com.ec
- Si vols llegir l’article sencer de Jorge Membrado el trobes a
Tot el que cal conèixer de barranquisme, espeleologia, rescat i seguretat a la muntanya. Ha fet expedicions pels 5 continents. Esportista d’alt nivell pel Consell Superior d’Esports. Pèrit judicial en accidents de muntanya.
El trobaràs per les muntanyes i coves del món i a www.esportverd.com [/box]
Más artículos de seguridad: